logo
Alergias_alimentarias_más_comunes.jpeg

Alergias alimentarias: ¿Cuáles son las más comunes?

La Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) dice que los casos de alergia a nivel mundial parecen no haber disminuido en los últimos diez años y que cerca de 520 millones de personas podrían tener alguna alergia a ciertos alimentos. Tomando en cuenta todos los tipos de alergia conocidos, se estima que este tipo de enfermedades afectan a 20 al 25 % de la población, siendo en su mayoría niños quienes las padecen. De allí la importancia de conocer e identificar cada una de ellas. 

En este artículo aprenderá sobre alergias alimentarias: cuáles son las más comunes, por qué se producen, qué las produce e incluso cómo debe actuar ante la presencia de este tipo de alergia, ¡porque SABEResPODER!

Membresía de salud por solo $16.95 al mes

Acceda a Telemedicina y descuentos médicos

Quiero suscribirme

¿Qué es una alergia por alimentos?

Las alergias son reacciones exageradas de nuestro sistema inmunitario que suceden cuando los anticuerpos de nuestro organismo identifican sustancias comunes (como polen, veneno de algunos insectos, partículas de la piel de las mascotas o ácaros, entre otras) como agentes extraños y dañinos. A estas sustancias se les denomina alérgenos, y no necesariamente provocan reacciones en todas las personas.

En las alergias alimentarias, las personas sensibles sufren una reacción alérgica cuando ingieren un alimento cuya sustancia no es tolerada por su cuerpo. Los lácteos, frutos secos, pescado, huevos, trigo y soya pertenecen al grupo de alimentos que comúnmente causan este tipo de alergia.

Cerca de un 8% de los niños menores a cinco años y hasta un 4% de los adultos sufren de alergias alimentarias. Estas afectan más frecuentemente a los niños y, aunque muchos de ellos superan esta sensibilidad al crecer, otros pasan a formar parte del porcentaje de adultos alérgicos.  Incluso existen casos en los que las alergias alimentarias se desarrollan con la edad.

Síntomas de las alergias alimentarias

Algunas personas pueden experimentar síntomas tan leves como la picazón en cualquier área del cuerpo, mientras que otras podrían poner su vida en riesgo con síntomas graves como los de la anafilaxia (una reacción alérgica potencialmente mortal). Otros de los síntomas que pueden presentarse son:

  • picazón e hinchazón de la piel, ojos, labios, lengua, cara, garganta y otras áreas

  • dificultad para tragar y respirar

  • náuseas

  • vómitos

  • mareos

  • calambres estomacales

  • congestión nasal

  • desmayo

  • diarrea

  • presión arterial baja (en caso de anafilaxia)  

¿Por qué se desarrolla alergia a ciertos alimentos?

Las alergias alimentarias pueden ser causadas por distintos factores:

  • Predisposición genética. Es más probable que niños con padres asmáticos o alérgicos a ciertos alimentos desarrollen esta afección.

  • Edad. Se ha demostrado que los niños hasta los dos primeros años de vida tienden a ser más sensibles a alimentos como la leche de vaca o los huevos; por ende, pueden tener una mayor incidencia de alergias alimentarias.

  • Barrera de la mucosa intestinal. El tracto intestinal está compuesto por una barrera que nos protege diariamente de sustancias y microorganismos nocivos para la salud, las alteraciones de esta pueden llevar a alergias alimentarias.

  • Alimentos. La forma y la cantidad con que se ingiera un alimento puede crear una reacción por parte del sistema inmune, el cual puede reconocer dicho alimento como nocivo, produciendo una alergia.

Lo que debe saber: Se ha demostrado que los niños que reciben lactancia materna exclusiva durante sus primeros meses de vida tienen menos riesgo de manifestar alguna alergia a los alimentos, aunque exista una fuerte predisposición genética.

Cómo saber si soy alérgico a ciertos alimentos

La forma más sencilla de saber o tener la sospecha de que se sufre de alergia a algún alimento es conociendo los síntomas e identificando cuándo aparecen. Sin embargo, para tener un diagnóstico más acertado lo mejor es realizarse una prueba médica para alergias alimentarias.

Se debe acudir a un médico de cabecera en primera instancia para que sea este quien evalúe y decida si es necesario acudir a un especialista. De ser así, se le enviará a un médico alergólogo, quien posteriormente le evaluará y realizará las pruebas pertinentes para diagnosticar su tipo de alergia. Estas pruebas consisten en:

  1. Dieta de eliminación. Consiste en eliminar los alimentos sospechosos de su dieta diaria normal para conseguir una relación entre los síntomas y determinadas sustancias. Tenga en cuenta que esta no es una prueba infalible, ya que si bien podría ayudar al diagnóstico, no es recomendable en todos los casos.
  2. Pruebas sanguíneas. Consiste en extraer sangre y enviarla a un laboratorio médico especializado donde se le realizan pruebas con distintos alimentos para medir la cantidad de Inmunoglobulina E (IgE) en sangre. Este último es un anticuerpo liberado por nuestro sistema inmunitario, el cual es responsable de las reacciones alérgicas.
  3. Prueba de la piel. Esta es una de las más comunes para detectar muchos tipos de alergia. El médico hace una pequeña punción en la piel introduciendo una cantidad mínima del alimento del que se sospecha. Normalmente esto se hace en una porción del antebrazo o la espalda. Si el paciente es alérgico a una determinada sustancia, el área donde se realizó la punción se inflamará como una picadura de zancudo.
  4. Prueba de provocación. Esta es bastante riesgosa, por lo que debe realizarse estrictamente bajo supervisión médica, preferiblemente en un consultorio. Consiste en ir ingiriendo pequeñas cantidades de un determinado alimento mientras se evalúan los síntomas. Mientras no se tengan síntomas, se seguirá administrando el alimento, pero aumentando la porción. 


Lo que debe saber: Actualmente no existe una prueba 100 % certera para detectar una alergia alimentaria, sin embargo, estas pruebas junto al examen físico, los síntomas, y los antecedentes familiares pueden ayudar a que el médico realice un diagnóstico.

Membresía de salud por solo $16.95 al mes

Acceda a Telemedicina y descuentos médicos

Quiero suscribirme

Diferencia entre alergia e intolerancia

Aunque estas afecciones pueden tener similitudes en sus síntomas, poseen una gran diferencia en sus causas:

Alergia alimentaria

Se produce principalmente por la reacción del sistema inmunitario, el cual identifica un alimento como nocivo e indica a los glóbulos blancos que deben atacarlo; luego se libera un químico (histamina) que produce la reacción alérgica. En este caso, las personas pueden desarrollar la afección con tan solo probar una porción muy pequeña del alimento.

Intolerancia alimentaria

Se origina en el sistema digestivo, y lo que principalmente ocurre aquí es que el organismo no posee las enzimas o moléculas proteicas encargadas de llevar a cabo la correcta digestión o descomposición de algunos alimentos. Algunas de las más comunes son la intolerancia a la lactosa y la enfermedad celíaca (intolerancia al gluten).

Por otro lado, también existe el síndrome de colon irritable y la sensibilidad a determinados aditivos en los alimentos. Estos últimos engloban sustancias para preservar los alimentos enlatados y ciertos compuestos que se encuentran en las frutas secas o el vino. Es posible comer pequeñas porciones del alimento que produce la intolerancia sin generar una reacción negativa.

Lo que debe saber: Tanto las alergias como las intolerancias alimentarias pueden provocar síntomas digestivos como diarrea, vómitos, náuseas y calambres. Sin embargo, la alergia puede provocar síntomas más graves que comprometan su vida (como la anafilaxia).

7 principales alimentos que causan alergias alimentarias

Ya hemos mencionado algunos de los alimentos que causan las alergias alimentarias, pero ahora conocerá los más comunes:

Frutos secos

Article Image

Se caracterizan por no tener jugo y pertenecer a diferentes familias botánicas de vegetales. Normalmente tienen una cáscara y su porcentaje de agua es bajo. Algunos de ellos son:

  • almendras
  • pistaches
  • nueces
  • nueces de la India
  • castañas
  • avellanas
  • cacahuates
  • semillas de girasol
  • semillas de calabaza
  • ajonjolí
  • piñones
  • semillas de amapola

Lo que debe saber: Todo fruto seco puede ocasionar una reacción alérgica. Sin embargo, de todos estos, los más comunes son el cacahuate, las nueces y las avellanas. Algunos como las almendras y las semillas de girasol suelen ser más tolerados. También es importante mencionar que no necesariamente se tiene alergia a todos los tipos de frutos secos, en ocasiones puede ocurrir una reactividad cruzada y en otras simplemente una sensibilidad a un solo tipo.

Gluten

Article Image

El gluten es una proteína que se encuentra principalmente en ciertos cereales como el centeno, el trigo y la cebada. Su composición puede desatar reacciones en el organismo como la enfermedad celíaca (perteneciente a la intolerancia a los alimentos), sensibilidad no celíaca y, la que nos interesa en este momento, la alergia a los cereales.

En este caso, nuestro sistema inmune reacciona ante sustancias como el gluten y otros componentes proteicos de los cereales. Cuando se trata de alergia al trigo específicamente mediada por inmunoglobulinas E, se pueden experimentar síntomas inmediatamente después de la ingesta del alimento. Por último, en la alergia al trigo no mediada por IgE, se puede producir una reacción crónica como la esofagitis eosinofílica.

Lácteos

Article Image

La alergia a la leche es una reacción exagerada del sistema inmune ante el contacto con leche de vaca, oveja, búfala, cabra o algún otro mamífero. Es una de las más comunes en los niños pequeños, que normalmente superan esta sensibilidad cuando empiezan a crecer. Sin embargo, algunos no lo hacen, lo que conlleva a que tenga que evitar la leche o productos que la contengan por el resto de su vida.

La alergia a la leche no es igual a la intolerancia a la lactosa. En esta última, el organismo no produce una enzima digestiva (lactasa) encargada de digerir la lactosa (proteína de la leche y otros lácteos). Por otra parte, la alergia a la leche puede ser causada por otros componentes de este alimento como la caseína y el suero.

Huevo

Article Image

Este alimento también suele ser uno de los más frecuentes en las alergias alimentarias de los niños. Al igual que en la anterior, cuando los niños empiezan a crecer es posible que superen la sensibilidad. Si las madres comen huevos, podrían transferir el alérgeno mediante la leche materna.

Diversas proteínas contenidas en todo el huevo (tanto yema como clara) pueden causar la alergia, sin embargo, son más comunes las alergias a la clara. Algunas vacunas contienen proteínas derivadas del huevo, por lo que es importante que tenga en cuenta la relación entre las vacunas y la alergia al huevo antes de vacunarse usted o a su hijo.

Lo que debe saber: El huevo y sus sustancias alergénicas pueden estar presentes en muchos alimentos preparados y productos cosméticos. Si usted tiene alergia al huevo, deberá evitar esos productos.

Membresía de salud por solo $16.95 al mes

Acceda a Telemedicina y descuentos médicos

Quiero suscribirme

Soya

Article Image

También conocida como soja, esta legumbre puede estar presente en muchos alimentos procesados. Si una persona tiene alergia a este alimento, debe tener especial cuidado cuando adquiera un alimento del mercado. Aunque pertenezca a la familia de las legumbres, no necesariamente las personas alérgicas tendrán reacción con cualquiera de sus tipos (frijoles blancos, guisantes, lentejas y garbanzos, entre otros). 

No todas las personas experimentan los mismos síntomas durante la reacción alérgica. De hecho, además de los que ya mencionamos, también podrían aparecer:

  • moco o sangre en las heces
  • estornudos
  • goteo nasal
  • asma
  • corazón acelerado
  • desmayos

Lo que debe saber: La alergia a la soya tiene una mayor incidencia en lactantes y niños en comparación con los adultos y adolescentes; esto se puede deber a que en su mayoría suele desaparecer antes de los diez años de edad. Sin embargo, es importante saber que esta afección se puede desarrollar a cualquier edad.

Pescados y mariscos

Article Image

Muchas personas creen que la alergia a los pescados y a los mariscos es lo mismo, pero la verdad es que son totalmente distintas, por lo que tener alergia a los mariscos no necesariamente significa que también se tenga alergia a los pescados.

En la alergia a los pescados, el sistema inmunitario reacciona principalmente ante una proteína llamada parvalbúmina, la cual está contenida en las células musculares de los pescados. Es la tercera causa más común de las alergias alimentarias y puede afectar a las personas alérgicas con tan solo inhalar los vapores de este alimento cuando se cocina, provocando urticarias graves y crisis asmáticas.

En la alergia a los mariscos, las personas pueden ser sensibles a todos los tipos de mariscos o a un grupo en específico. La mayor reacción la produce la tropomiosina de las gambas (camarones). Otros mariscos que le siguen en frecuencia de alergias son:

  • los moluscos (como los bivalvos)

  • el marisco de concha (como las almejas, mejillones y ostras)

  • gasterópodos (como las michas o caracoles)

  • cefalópodos (como el pulpo, calamar y sepia)

Las personas alérgicas a los mariscos pueden tener una reacción cruzada o relacionada con la alergia a los ácaros, lo que significa que si usted sufre de alergia a los ácaros hay un 80% de probabilidad de que también la tenga hacia los mariscos.

Lo que debe saber: Estos dos alimentos representan las alergias alimentarias más fuertes y con mayor posibilidad de llegar a síntomas mortales. Es por ello que se debe tener cuidado de consumirlos u olerlos, e incluso prestar atención a productos como gelatinas o medicamentos que los contengan.

Kiwi

Article Image

Esta baya de piel marrón es originaria de China y está reconocida desde hace más de 30 años como una fruta alergénica. En esta se han identificado al menos 31 alérgenos, de los cuales los más comunes son la actidina, la quitinasa, la kiwelina, la cistatina y las TLP. Es frecuente que la alergia al kiwi se asocie con la aparición de otras alergias, como a otras frutas, al látex o al polen. Existe un síndrome llamado látex-fruta donde las personas alérgicas a las frutas son más propensas a sufrir de alergia al látex.

Las alergias a las frutas son más comunes en adultos. De hecho, son las que más producen reacciones en esta población, y suelen comenzar a partir de la adolescencia.

Otros

Article Image

Es posible que cualquier alimento pueda causar una reacción alérgica, todo depende de la sensibilización que tenga la persona. Además de los alimentos que mencionamos anteriormente, otros que suelen causar alergias son:

  • las hierbas y especias (cilantro, perejil, semillas de alcaravea, anís, mostaza, pimienta negra e hinojo);

  • otras frutas (durazno, melocotón, pera, ciruela, albaricoque, manzana, melón, sandía y naranja);

  • verduras y vegetales (papa blanca, plátano, pepino, calabacín, pimiento, brócoli, repollo, zanahoria, coliflor, apio, ajo, cebolla y tomate).

Lo que debe saber: Si sufre de rinitis alérgica y se expone a algunos de estos alimentos, es probable que le afecte el síndrome de alergia al polen alimentario. Esto desencadenaría una reacción alérgica en la boca (picazón o cosquilleo) en los casos más leves y en los graves podría llegar a una inflamación de la garganta o anafilaxia.

¿Qué hacer si se consume un alimento que nos produce alergia?

Lo primero es tener en cuenta cuánto del alimento ha consumido: si la cantidad es considerable, lo mejor es acudir inmediatamente al médico. Ahora bien, si no fue mucho y tiene síntomas leves, puede utilizar algún antialérgico (antihistamínico) de venta libre para contrarrestar la afección. 

Es muy importante que si tiene alguna reacción alérgica grave, esté pendiente a los síntomas de la anafilaxia:

  • pulso acelerado

  • sensación de un nudo en la garganta

  • opresión en las vías respiratorias

  • presión arterial baja

  • mareos o pérdida del conocimiento

En caso de presentar cualquiera de estos síntomas, lo mejor es llamar inmediatamente al 911. Si un alergólogo le ha recetado epinefrina para tratar reacciones graves a sus alergias, inyécteselo antes de llamar al 911.

Aunque no tenga seguridad de que algún alimento que consumió haya sido la causa de la reacción alérgica, le recomendamos mantenerse alejado de los alimentos que haya ingerido antes de presentarla hasta que sea evaluado por un especialista.

Precauciones si tenemos alergias

Si ya sabe que es alérgico a determinados alimentos, lo primordial es evitarlos para prevenir algún tipo de reacción leve o grave. También es importante que tenga cautela al consumir alimentos procesados, ya que estos podrían tener cierta cantidad de algunos ingredientes que podrían generar la reacción. Algunas de las precauciones que nos recomienda la Clínica Mayo son:

  • Use un brazalete o collar de alerta médica para que otros sepan sobre su alergia alimentaria y puedan ayudar en caso de que ocurra una reacción grave.

  • Lea cuidadosamente las etiquetas o tablas nutricionales de los alimentos que va a ingerir.

  • Asegúrese de dejar claro cuáles son los alimentos a los que tiene alergia cuando vaya a lugares donde venden comida preparada (como los restaurantes).

  • Consulte con su médico la posibilidad de llevar un inyector automático de Epinefrina, esto podría salvar su vida ante reacciones graves.

  • Lleve su propia comida a eventos o viajes, de esta manera podrá evitar tomar riesgos con comidas preparadas en otros sitios.

¿Cuándo acudir a un médico?

Tener síntomas de alergia alimentaria luego de comer es una señal clara de que debe acudir a un alergólogo. De ser posible, consulte al médico durante el comienzo de los síntomas para que este pueda realizar un mejor diagnóstico. En PODERsalud tenemos la mejor atención médica especializada a través de la Telemedicina, ideal para que cuide de su salud sin salir de casa.

¡Cuídese de las reacciones alérgicas! 

Las alergias son un problema leve para algunos, pero grave para otros. Sin embargo, en cualquiera de los casos, lo mejor es cuidarnos y prevenir las reacciones alérgicas. En las alergias alimentarias es importante conocer e identificar todo aquel alimento que nuestro sistema inmune reconoce como peligroso para así evitar su consumo. Gracias a toda la información que le hemos suministrado, ahora podrá identificar, prevenir y atender a tiempo las distintas causas de la alergia alimentaria. 
¡Y recuerde siempre que SABEResPODER!

Membresía de salud por solo $16.95 al mes

Acceda a Telemedicina y descuentos médicos

Quiero suscribirme