La aspirina ha estado entre nosotros desde hace muchos años. Su recomendación médica suele estar presente cuando hay fiebre, inflamación o dolor; e incluso, muchos pacientes con ciertos problemas cardíacos la tienen prescrita. En esta guía aprenderá qué es la aspirina, para qué sirve, cómo se debe tomar y las precauciones a tener en cuenta antes de ingerir este fármaco.
¿Qué es la aspirina?
La aspirina, cuyo nombre científico es ácido acetilsalicílico, es un medicamento perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno y el naproxeno. Estos fármacos son comúnmente utilizados por los adultos para reducir el dolor, la fiebre y la inflamación. Sin embargo, la aspirina posee otra función importante a nivel sanguíneo que explicaremos más adelante.
Tipos de aspirina
Podemos encontrar dos tipos de aspirina:
Aspirina con prescripción: contiene un tipo de fármaco de liberación lenta que permite una acción prolongada en el organismo.
Aspirina sin prescripción: ofrece un fármaco de liberación retardada, lo que le permite liberarse en el intestino para evitar los daños al estómago.
Principales usos de la aspirina
Ya hemos mencionado algunos de los principales usos que se le dan al ácido acetilsalicílico para contrarrestar problemas típicos de salud, pero ahora profundizamos un poco más en cada uno de ellos.
Dolor de articulaciones
El médico puede prescribir aspirina para aliviar síntomas como el dolor y la inflamación en afecciones reumáticas como la artritis reumatoide, la osteoartritis o el lupus eritematoso sistémico.
Fiebre
Durante el tratamiento de la fiebre, el médico recomendará medicamentos de venta libre como paracetamol o ibuprofeno, sin embargo, la aspirina sin prescripción también puede ayudar a tratar sus síntomas. Antes de utilizar la aspirina para bajar la fiebre, consulte a su médico y lea las precauciones que le proporcionamos más adelante.
Dolor de cabeza
El componente principal de la aspirina ayuda a reducir el dolor de cabeza de intensidad leve o moderada. Si usted sufre de dolores de cabeza, seguramente le podría interesar nuestro artículo sobre remedios caseros para aliviarlos.
Prevención de infartos
Está científicamente comprobado que la aspirina puede prevenir el riesgo de sufrir ataques cardíacos o un accidente cerebrovascular, sin embargo, no todo el mundo puede llevar un tratamiento diario con aspirina.
Prevención de cáncer colorrectal
Algunos estudios han demostrado la efectividad de tomar aspirina en dosis específicas diariamente para reducir el cáncer colorrectal y otros que puedan aparecer a nivel gastrointestinal; especialmente en personas que tengan alto riesgo de padecer estos tipos de cáncer.
Efectos secundarios de la aspirina

Al igual que todos los medicamentos, la aspirina puede tener efectos secundarios en algunas personas y estos pueden ir desde los más comunes y leves como las náuseas, vómitos, acidez estomacal y dolor de estómago, hasta los más graves cómo:
corazón acelerado (taquicardia)
respiración acelerada (taquipnea)
pérdida de la audición (hipoacusia)
signos de alergia (sarpullido, urticaria, inflamaciones y dificultad para respirar)
vómito con sangre
heces con sangre
zumbido en los oídos
piel húmeda y fría
ronquera
vómito de color café
Si usted o algún familiar está tomando aspirina y presenta alguno de los síntomas más comunes de forma grave, o si no desaparecen, lo mejor es contactar con un profesional de la salud. Ahora bien, si presenta alguno de los síntomas más graves, no espere a que desaparezcan, mejor notifique inmediatamente a su médico.
Lo que debe saber: En PODERsalud contamos con los mejores servicios de salud en línea para que pueda tener atención médica especializada cuando y donde lo necesite.
Cómo tomar aspirina de forma correcta
Para tomar adecuadamente este medicamento, lo ideal es que consulte con un médico cuál es la dosis ideal según su caso y por cuánto tiempo debe utilizarlo. Sin embargo, podemos decir que, como regla general, cuando se trata de la aspirina con prescripción se suele recomendar una o dos tomas al día; mientras que en la aspirina sin prescripción, la dosis suele tomarse cada cuatro a seis horas.
Le dejamos a continuación algunas recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para tomar aspirina adecuadamente:
No sobrepase la dosis máxima diaria (4 g de ácido acetilsalicílico).
Evite tomar este medicamento con el estómago vacío.
Tómelo después de las comidas con un gran vaso de agua.
Consulte con el médico el ajuste de la dosis si tiene funciones reducidas en riñones o hígado.
Suspenda el tratamiento y consulte a su médico si la fiebre se mantiene durante más de tres días o si el dolor permanece por más de cinco días.
Suspenda el tratamiento si los síntomas de fiebre o dolor ya han desaparecido.
Interacciones con otros medicamentos
Cuando se está bajo tratamiento con un fármaco hay que tener cuidado de tomar otros, ya que estos podrían interactuar de manera negativa y ocasionar una reducción de sus efectos en el organismo o producir algún efecto indeseado. Avise a su médico si usted está bajo tratamiento con otro fármaco, suplemento o medicamento natural, sobre todo si usted está tomando:
ibuprofeno
acetaminofén
ketoprofeno
antihipertensivos (medicamentos para la presión arterial alta)
naproxeno
medicamentos para la diabetes
anticoagulantes (como la warfarina)
corticosteroides
algún otro medicamento que contenga aspirina
Uso de aspirina en niños: ¡lo que debe saber!
A la hora de darle medicamentos a los niños debemos tener especial cuidado y total supervisión de su pediatra, ya que las dosis, la presentación del fármaco y la frecuencia con la que se le debe administrar pueden variar. Desde SABEResPODER nos preocupamos por la salud de nuestra comunidad más pequeña, por eso le dejamos las siguientes recomendaciones:
Administre las pastillas después de las comidas para evitar el daño estomacal.
Siga las instrucciones del médico en caso de utilizar supositorios.
Asegúrese de que se trague los medicamentos con recubrimiento entérico completos (sin masticar).
Muela o mezcle las tabletas masticables con la comida, pero no las disuelva en bebidas calientes.
Mezcle el medicamento con un poco de leche materna o fórmula y désela en un chupón si se trata de un bebé.
No mezcle el medicamento en un biberón entero, ya que de esta manera no podrá saber cuánto del fármaco ingirió.
Evite administrarle anticoagulantes o AINES junto con la aspirina. Consulte con el pediatra antes de darle otro medicamento.
No administre dosis dobles. Si se olvidó de una dosis, désela apenas lo recuerde. Ahora bien, si quedan menos de 6 horas para la siguiente dosis, omita la dosis anterior, espere y continúe con la dosis normal.
Precauciones a la hora de tomar aspirina
Antes de comenzar un tratamiento con aspirina es importante que tenga en cuenta lo siguiente:
Notifique a su médico si usted tiene alergia a la aspirina o a alguno de sus componentes.
Si está bajo tratamiento con aspirina para prevenir ataques cardíacos o ataques cerebrovasculares, no tome ibuprofeno para el dolor o la fiebre sin antes consultar al médico.
Consulte con su obstetra si puede tomar aspirina mientras está embarazada, amamantando o en busca de un embarazo, ya que con dosis altas podría causar problemas.
En caso de que esté planeando alguna cirugía con el médico y se encuentre bajo tratamiento con aspirina, debe notificarlo inmediatamente.
Evite las bebidas alcohólicas cuando esté tomando aspirina, esto podría aumentar el daño estomacal.
Notifique a su médico si sufre o ha sufrido episodios de asma, secreción nasal frecuente, congestión o pólipos nasales, ya que podría correr el riesgo de tener una reacción alérgica al medicamento.
El uso de aspirina en niños y adolescentes para tratar la fiebre o el dolor es delicado, puesto que este se ha asociado al síndrome de Reye, por eso debe consultar antes con el médico o utilizar algún otro medicamento de venta libre.
Dígale a su médico si sufre o ha sufrido de alguna enfermedad estomacal como la acidez.
Dígale a su médico si sufre o ha sufrido de alguna enfermedad de la sangre como la hemofilia.
En caso de sobredosis, llame inmediatamente a la línea de control de envenenamiento 1-800-222-1222. Si la persona se ha desmayado, no puede respirar o parece no despertarse, no dude en llamar al 911.
Diferencias entre aspirina y paracetamol
Ambos medicamentos pueden usarse en el alivio de la fiebre y el dolor, pero no ambos pueden contrarrestar los procesos inflamatorios. Esa es una de las diferencias entre la aspirina y el paracetamol, y en el siguiente cuadro diferencial podrá conocer otras:

Cómo conservar la aspirina
Este medicamento debe permanecer en su envase original, sellado y en un ambiente natural lejos del calor y la humedad excesiva. También debe permanecer lejos del alcance de los niños y fuera del baño. Algunas tabletas pueden tener un fuerte olor a vinagre; de ser así, deséchela.
En SABEResPODER insistimos en que este y otros medicamentos permanezcan fuera de la vista de los más pequeños de la casa. Tenga en cuenta que ellos no reconocen la gravedad que el mal uso de los fármacos implica y que podrían ingerirlos de manera incorrecta. Siga las recomendaciones adecuadas para mantener a sus hijos fuera de peligro.
Datos de interés: invención y orígenes de la aspirina
El descubrimiento del ácido acetilsalicílico, que es el primer AINE que se sintetizó, se remonta a 1897, cuando el químico Félix Hoffmann logró hallar esta sustancia. Hoffmann dio sus primeros pasos en el mundo de la farmacéutica al descubrir que tenía un gran interés por la química. Se graduó e hizo su doctorado en química en la Universidad de Múnich, y en 1894 comenzó a trabajar en los laboratorios Bayer.
Trabajando en otra sustancia logró sintetizar, en una forma estable y pura, el ácido acetilsalicílico (AAS); el cual se convirtió en el componente activo de la aspirina. En 1899, la Aspirina fue registrada en Berlín y en 1900 fue patentada en EE.UU.
En un principio, este medicamento se vendía en 500 mg de polvo contenido en pequeñas bolsas de papel, pero en 1901 laboratorios Bayer implementó la presentación en tabletas, como clásicamente la conocemos, siendo incluso el primer medicamento comercializado de esta manera.
Si avanzamos un poco más en el tiempo, encontraremos que en 1969 la aspirina fue parte del botiquín de primeros auxilios que los astronautas del Apollo 11 llevaron a la luna. En 2014 Bayer mejoró la tecnología del medicamento ofreciendo micropartículas activas que ofrecen un alivio del dolor más rápido (el efecto analgésico comienza a los 6 minutos).
Lo que debe saber: Antes de que se descubriera la aspirina, el ácido acetilsalicílico se obtenía de la corteza de sauce blanco. Esta se ha usado desde antes de la edad media para aliviar el dolor y la fiebre. Aunque esta práctica se sigue llevando a cabo como una alternativa más natural, este uso no está recomendado, ya que las concentraciones del medicamento pueden variar mucho y se hace difícil su control.
¡La aspirina puede proteger su corazón, tratar el dolor y disminuir la inflamación!
Conocer el mecanismo de acción de los medicamentos más usados en la actualidad nos da herramientas para cuidar de nuestra salud adecuadamente. Son millones los adultos que utilizan la aspirina en Estados Unidos para prevenir o tratar ataques cardíacos, angina de pecho o accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, también se emplea para tratar el dolor y la inflamación moderada en enfermedades reumáticas.
Ahora usted es capaz de reconocer cuándo es el momento adecuado para preguntarle a su médico si debe o no tomar ácido acetilsalicílico, las precauciones que debe tener, las recomendaciones durante su tratamiento y cómo debe tomarla, ¡porque SABEResPODER!