La Clave Única de Población (CURP) es un dato muy importante para cualquier persona de nacionalidad mexicana e incluso para los extranjeros que radican en ese país. ¿Sabe para qué sirve y cómo obtenerla? En este artículo, le contamos todo lo que necesita saber sobre este tema para que siempre la tenga a la mano y así evite problemas con sus trámites. ¡Siga leyendo para enterarse!
¿Qué es la Clave Única de Registro de Población (CURP)?
La CURP es un código alfanumérico que otorga el gobierno de México a todos sus ciudadanos y a cada extranjero que reside dentro del territorio nacional de forma regular. Cabe destacar que si usted tiene la nacionalidad mexicana, tiene derecho a obtener esta importante clave sin importar si reside en cualquier otro país, incluyendo Estados Unidos ¡y probablemente ya la tenga aunque no lo sepa!
¿Para qué sirve?
Como lo indica su nombre, la CURP es el código que utiliza el gobierno mexicano para identificar a cada individuo que reside en el país y a los ciudadanos del país que viven fuera del mismo. Esto quiere decir que es indispensable para realizar una gran cantidad de trámites de gobierno e incluso algunos con empresas privadas. Por ejemplo, es esencial para obtener un Registro Federal de Contribuyentes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y también para abrir una cuenta bancaria con cualquier institución financiera del país.
¿De qué datos se compone la CURP?
Cada CURP está compuesta de 18 carácteres alfanuméricos que se relacionan con los datos principales de la persona que representa. Estos se deciden de la siguiente manera:
1º carácter. La primera letra de su primer apellido.
2º carácter. La primera vocal de su primer apellido.
3º carácter. La primera letra de su segundo apellido (en caso de no tener dos apellidos, llevará una X).
4º carácter. La primera letra de su primer nombre (excepto si tiene un nombre compuesto que empiece por María o José; en ese caso se usará la primera letra del segundo nombre).
5º al 10º carácter. Fecha de nacimiento (dos últimos dígitos del año, dos dígitos del mes y dos del día).
11º carácter. Indica el sexo de la persona que aparece en su acta de nacimiento (H o M).
12º y 13º caracteres. Abreviatura de la entidad federativa de nacimiento (en caso de haber nacido en el extranjero, será NE).
14º carácter. Si su primer apellido inicia con vocal, la primera consonante de éste; en caso de que inicie con consonante, se usará la segunda.
15º carácter. Si su segundo apellido inicia con vocal, la primera consonante de éste; en caso de que inicie con consonante, se usará la segunda (si no tiene dos apellidos, será una X).
16º carácter. Si su primer nombre inicia con vocal, la primera consonante de éste; en caso de que inicie con consonante, se usará la segunda.
17º y 18º caracteres. Dos dígitos aleatorios que aseguran que no existan dos CURP idénticas (a esto se le conoce como homoclave).
¿Cómo puedo obtener mi constancia de CURP?
La mayoría de las personas ciudadanas o residentes de los Estados Unidos Mexicanos tienen una CURP asignada desde el momento en que se expide su acta de nacimiento o hacen su trámite de permiso de residencia. Por esta razón, aunque usted nunca haya hecho un trámite específico para obtener este importante dato, lo más probable es que ya exista y para conseguir su constancia, sólo necesita hacer una búsqueda en Internet. Los pasos para hacerlo son los siguientes:
Acceda a la página oficial del Gobierno Mexicano para la consulta de CURP.
Existen dos formas de obtener el certificado:
Si ya conoce su clave única y sólo necesita descargar el certificado, solamente deberá teclear su CURP en el campo indicado.
Si no conoce su clave única, deberá seleccionar la segunda pestaña etiquetada “Datos Personales”. Allí deberá llenar su nombre completo, fecha de nacimiento, estado de nacimiento y sexo. Es importante que no utilice acentos al llenar este formulario.
Habiendo llenado cualquiera de los datos de las dos opciones anteriores, deberá marcar la casilla de Captcha etiquetada “No soy un robot”.
Al dar clic en “Buscar”, aparecerán los datos de su CURP.
Haga clic en “Descargar pdf” y guarde o imprima ese archivo.
¿Qué hacer si no existe mi CURP?
En caso de que sea ciudadano o residente mexicano y después de seguir los pasos anteriormente descritos no pueda encontrar su CURP, ¡no se preocupe! Puede ser que haya un error en sus datos o que no se le haya asignado una CURP todavía, pero a continuación le explicaremos cómo hacer el trámite para solucionar este problema. Es importante mencionar que este trámite es completamente gratuito.
Desde México
Si se encuentra en México, deberá acudir a un módulo de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal (RENAPO). Allí deberá presentar original y copia de los siguientes documentos.
Un documento probatorio de identidad, puede ser:
acta de nacimiento mexicana
carta de naturalización
certificado de nacionalidad mexicana
visa diplomática o documento migratorio)
Una identificación oficial vigente con fotografía.
Lo que debe saber: Existe una lista oficial de módulos de RENAPO. Sin embargo, buscar la oficina más cercana a su domicilio de esa forma puede ser complicado. Por esta razón, le recomendamos que busque “Módulo CURP + Su estado/cuidad/alcaldía/municipio” en Google.
Desde Estados Unidos
Para tramitar la CURP desde EE.UU. es necesario consultar al consulado más cercano. Aquí encontrará una lista con todos los consulados que tiene México en este país. También puede hacer una consulta al correo electrónico tramitecurp@segob.gob.mx o llamar al (011)52-55-5128-0000 (número solo disponible llamando dentro de EE.UU.).
¿Cómo corregir mi CURP si tiene errores?
En caso de que su CURP presente errores en cualquiera de los datos que la conforman, deberá hacer una solicitud para corregirla, ya que podría tener problemas en el futuro para utilizarla. Este trámite debe hacerse de manera presencial en alguno de los módulos del RENAPO con original y copia de los siguientes documentos:
Si es ciudadano mexicano, deberá presentar:
acta de nacimiento mexicana
certificado de nacionalidad mexicana (si no cuenta con acta de nacimiento del país)
carta de naturalización
Si es ciudadano extranjero que reside en México, será necesario que presente:
documento migratorio expedido por el Instituto Nacional de Migración (INM)
visa diplomática D1
visa oficial O1 u O4
visa de servicios S1 o S2
Además del comprobante de nacionalidad o residencia, deberá llevar al menos una de las siguientes formas de identificación:
credencial para votar (INE)
cédula de identidad
cartilla del Servicio Militar Nacional
cédula profesional expedida por la Secretaría de Educación Pública (SEP)
pasaporte
certificado de estudios
credencial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
credencial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Lo que debe saber: Es importante mencionar que si no puede acudir personalmente a una oficina del RENAPO, este trámite puede ser hecho en su nombre y representación por algún familiar cercano como padres, hijos, hermanos, abuelos o incluso un representante legal. Para más información sobre este tema, consulte este sitio del Gobierno de México.
¡Su CURP es tan única como usted!
Como podrá ver, la CURP es tan sencilla de obtener como lo es útil para cualquier ciudadano o residente mexicano. Es posible que nunca haya requerido esta clave, pero si no tiene todavía su comprobante, ¡le recomendamos que lo descargue lo más pronto posible! De esta manera podrá estar seguro de que no tiene errores y, en caso de que así sea, podrá corregirla antes de que sea muy tarde para realizar algún trámite que requiera.
Le recordamos que si tiene alguna duda sobre este tema o cualquier otro de los que tratamos en nuestras guías, puede contactarnos en nuestro chat y con gusto le ayudaremos. Y recuerde: ¡SABEResPODER!